RED43 sociedad
11 de Enero de 2024
sociedad |

La invasión de medusas en las playas de Madryn: cómo son y por qué no hay qué tocarlas

Se las conoce popularmente como “aguas vivas”. Y llegan arrastradas por la corriente marina cuando el agua está más cálida. Las recomendaciones de un experto.

Escuchar esta nota

Las medusas, más conocidas como “aguas vivas” se han hecho presentes en las playas de Puerto Madryn con mayor intensidad que otros años. Es evidente que “causan impresión” entre quienes visitan esas playas y han sido la noticia de esta temporada estival. Según el  doctor Gregorio Bigatti, investigador del Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR-CONICET) “son animales muy simples, que tienen pocos músculos por lo que se mueven poco, aunque son llevados por las corrientes marinas y por los vientos superficiales. En épocas de primavera, o cuando el agua está más cálida, hay crecimientos de estas poblaciones de invertebrados marinos, que se reproducen cuando la temperatura está más alta”.
 El biólogo del CENPAT advirtió que no deben tocarse, especialmente los filamentos de los tentáculos ya que es en esa parte donde se encuentran las células urticantes llamadas nematocistos. “Son unas células que tienen como unas flechitas adentro que cuando hacen contacto con lo que sea, que en general son presas, disparan esas flechitas y se las insertan en el cuerpo de la presa”, dijo.

 

 En el caso de los humanos, como somos animales grandes, no nos hace gran efecto”. De todas maneras, la picadura de una medusa produce un fuerte ardor, por lo que el especialista recomienda acercarse a una farmacia o visitar a un médico: “Hay productos que se venden para este tipo de picaduras. Lo que se recomienda siempre es no rascarse y lavarse con agua, después hay distintos métodos populares que yo no tengo claro cuál es mejor”.
Respecto a los ejemplares que pueden verse sobre la orilla, Bigatti contó que, si bien son animales que viven en alta mar, pueden ser arrastrados por el viento hacia la costa y luego de un tiempo de exposición al sol durante las mareas bajas, terminan secándose y muriendo. De todas maneras se recomienda no tocarlas y, en caso de hacerlo, solo por la parte dorsal del disco.
En este contexto, queda saber cuánto tiempo convivirán los y las bañistas con estos animales ancestrales: “Así como llegaron, si el viento cambia, se van a ir. No tienen la capacidad de salir solas, se mueven, pero muy poquito, así que se van a ir cuando las corrientes y el viento saquen el agua para afuera del Golfo Nuevo”. Por lo tanto es cuestión de tiempo y esperar para que estas molestas medusas dejen cuanto antes las playas del Golfo Nuevo.
 

 

 

 

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error