28 de Agosto de 2024
policiales |

Un jurado popular deliberará sobre un hecho de abuso sexual

El jurado está integrado por doce ciudadanos, seis hombres y seis mujeres, y cuatro suplentes. Deberán considerar varias cuestiones: si el hecho ocurrió, si el imputado fue el autor y si constituye delito.

Escuchar esta nota

El juicio por un caso de abuso sexual ocurrido en Gualjaina comenzó el martes y se extendió durante dos jornadas en las que Fiscalía y Defensa presentaron sus pruebas. El jurado, compuesto por doce ciudadanos (seis hombres y seis mujeres) y cuatro suplentes, deberá considerar si el hecho ocurrió, si el imputado fue el autor y si constituye delito.

 

El juez técnico Jorge Criado preside el caso, mientras que los fiscales Martin Robertson y María Bottini, junto a la funcionaria Sofía Torres, representan a la Fiscalía. El imputado cuenta con la defensa del abogado particular Daniel Sandoval.

 

Dado que en casos de abuso sexual a menudo no hay testigos presenciales, el jurado tendrá que reconstruir los hechos a partir de los testimonios de personas presentes en momentos previos y posteriores a lo ocurrido. Este proceso incluye la evaluación de declaraciones de testigos particulares y técnicos, con el fin de establecer la veracidad y el contexto del abuso denunciado.

 

En estos casos, uno de los elementos fundamentales es determinar si hubo consentimiento por parte de la víctima. La ONG ONU Mujeres destaca que el consentimiento no es una noción vaga y ofrece una definición. Según la misma, para que exista consentimiento debe haber varios aspectos:

 

  • Convencimiento: El consentimiento debe ser dado de manera activa y motivada. Expresiones de preocupación o inseguridad indican la falta de consentimiento. Un simple “no” o silencio no constituyen consentimiento.

     

  • Dado libremente: El consentimiento debe ser otorgado sin coacción, engaño o amenaza. También debe ser dado en un estado mental claro; por ejemplo, una persona bajo efectos de alcohol o drogas no puede dar consentimiento válido.

     

  • Informado: Para consentir, una persona debe conocer todos los detalles. Por ejemplo, si se promete protección durante la relación sexual y luego no se usa, no hay consentimiento pleno.

     

  • Específico: El consentimiento debe aplicarse a situaciones específicas y no es absoluto. Una persona puede consentir un acto en un momento y no en otro.

     

  • Reversible: El consentimiento puede ser retirado en cualquier momento. Esto es importante incluso en relaciones ya establecidas.

     

Desde el organismo destacaron que la realidad es que la mayoría de las agresiones sexuales no ocurren en la oscuridad de callejones, sino que a menudo el agresor es alguien conocido o incluso una pareja sentimental. Por lo tanto, erradicar la violencia sexual implica obtener y respetar el consentimiento en todas las situaciones, incluyendo el ámbito del matrimonio y relaciones a largo plazo.

 

 

O.P

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error