RED43 opinion Esquel
04 de Octubre de 2025
opinion |
Médico, neurólogo y pediatra

¿Es normal olvidarse las cosas?: Memoria, estrés y mitos sobre el Alzheimer

¿Alguna vez entraste a la cocina y te quedaste parado sin saber qué ibas a buscar? ¿O te cruzaste a un vecino en la calle y por un segundo se te "borró" el nombre? Tranquilo, nos pasa a todos.

Escuchar esta nota

Los olvidos son comunes y generan preocupación, sobre todo porque solemos asociarlos de inmediato con enfermedades como el Alzheimer. Desde la neurociencia, la respuesta es simple: olvidar es parte del funcionamiento normal del cerebro. Nuestro cerebro no es una computadora que almacena todo. Es más bien un filtro increíblemente eficiente que prioriza información. Olvidar dónde dejaste las llaves (especialmente si estabas pensando en el clima o en cuestiones del trabajo) suele ser un fallo de atención, no de memoria.

 


La memoria no es como una cámara que graba todo lo que vivimos. Funciona más bien como un cuaderno de apuntes: a veces escribimos con calma y otras veces, apurados o distraídos. El estrés, la ansiedad, la falta de sueño y la multitarea, son responsables de la mayoría de los olvidos cotidianos. No recordar dónde dejamos las llaves, qué íbamos a comprar en el almacén de la esquina o el nombre de alguien que vimos una sola vez suele ser parte de la vida normal.

 


El Alzheimer es diferente. No se trata de “me distraje”, sino de una enfermedad progresiva que afecta la capacidad de aprender y recordar información nueva. Se acompaña de desorientación, pérdida de la noción del tiempo, dificultades para reconocer lugares familiares y cambios en la conducta. Son señales que interfieren con la autonomía diaria y requieren consulta médica.

 


Un mito común es pensar que envejecer equivale a perder memoria. La ciencia muestra lo contrario: el cerebro puede mantenerse activo y flexible a cualquier edad. ¿Cómo? Leyendo, aprendiendo cosas nuevas, caminando al aire libre, conversando con amigos y cuidando factores de riesgo como hipertensión, colesterol o diabetes. Estos cuidados son “fertilizantes” para nuestras neuronas.

 

Olvidar es humano. Prevenir, estimular y consultar a tiempo, es cuidar nuestro futuro.

 

Médico Ezio Tracanna
Especialista en Neurología 
Especialista en Pediatría 
MP: 4295 - MN: 156823

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error