RED43 sociedad Argentina
13 de Noviembre de 2025
sociedad |

El lado oscuro del chat

En el Día Nacional de la Lucha contra el Grooming, se busca visibilizar un delito que pone en riesgo a las infancias.

Escuchar esta nota

Cada 13 de noviembre, Argentina conmemora el Día Nacional de la Lucha Contra el Grooming. Esta fecha busca visibilizar y generar conciencia sobre los riesgos de esta forma de acoso sexual en línea que afecta principalmente a niños, niñas y adolescentes. La sociedad, el Estado y las familias tienen el desafío de informarse y comprometerse para crear entornos digitales seguros.

 

 

El Día Nacional de la Lucha Contra el Grooming busca visibilizar y generar conciencia sobre los riesgos de esta forma de acoso sexual.

 

 

El grooming, un acoso en línea 

 

El grooming se define como una estrategia manipuladora en la que un adulto se gana la confianza de un menor de edad a través de internet con el fin de explotarlo sexualmente.

 

Esta práctica comienza habitualmente en plataformas de uso cotidiano, como redes sociales, aplicaciones de mensajería, chats o videojuegos en línea. El agresor, que puede incluso hacerse pasar por alguien de la misma edad que la víctima, se comunica con el menor para obtener algún tipo de resultado sexual.

 

El grooming es, esencialmente, una forma de acoso y manipulación en línea. Puede manifestarse como una conducta extorsiva: “si no haces esto, yo haré aquello”;  que busca obtener contenido íntimo (imágenes o videos) o información privada, o incluso intenta concretar encuentros presenciales, lo que puede derivar en abuso sexual o trata de personas.

 

Esta amenaza es creciente, impulsada por el tiempo que los menores pasan en línea y la facilidad de acceso a la tecnología.

 

Un delito penado por la Ley

 

Es fundamental recordar que el grooming no es solo un acto de violencia y manipulación, sino que está tipificado como un delito contra la integridad sexual desde 2013.

 

La Ley 26.904, sancionada el 13 de noviembre de 2013, incorporó la figura del grooming al Código Penal. Esta normativa establece que será penado con prisión de seis meses a cuatro años aquel que, utilizando comunicaciones electrónicas, telecomunicaciones o cualquier otra tecnología, contactare a una persona menor de edad con el propósito de cometer cualquier delito contra su integridad sexual.

 

 

La Ley 26.904, sancionada el 13 de noviembre de 2013, incorporó la figura del grooming al Código Penal.

 

 

Además, en 2020, Argentina reforzó su marco legal con la Ley 27.590, conocida como Ley Mica Ortega. Esta ley, en memoria de Micaela Ortega, víctima de grooming y asesinato en 2016, crea el Programa Nacional de prevención y concientización para involucrar a menores y sus familias en la protección en línea. La Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI) juega un rol clave, investigando y persiguiendo estos delitos informáticos y recibiendo denuncias para proteger a los menores en entornos digitales.

 

Para proteger a los menores, se recomienda:

 

  • Diálogo constante: Conversar continuamente con los hijos sobre cómo utilizan la tecnología.
  • Límites y reglas: Marcar un límite de tiempo de uso de Internet y utilizar herramientas de control parental para evitar contenido inapropiado.
  • No compartir información: Pedir a los menores que no compartan información personal ni agreguen a sus redes sociales a personas que no conozcan.
  • Educación digital responsable: Ayudar a la educación digital responsable para que los niños, niñas y adolescentes puedan navegar de forma segura.

Las familias deben estar atentas a determinadas actitudes, como:

 

  • Un notable aumento o disminución en el uso de los dispositivos.
  • Respuestas emocionales (risa, enojo, disgusto) a lo que sucede en la pantalla.
  • Ocultar la pantalla rápidamente cuando un adulto se acerca.            
  • Evitar situaciones sociales que antes disfrutaba o volverse retraído o deprimido.

En este Día Nacional de la Lucha contra el Grooming, el llamado es claro: la protección de la infancia en el entorno digital también es un derecho. La prevención y la educación son herramientas esenciales en esta batalla, y el compromiso de cada familia resulta fundamental para crear entornos seguros.

 

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error