En el marco de la conmemoración del Día de los Parques Nacionales, Argentina celebra el legado de conservación y biodiversidad iniciado por Francisco Moreno en 1905. En el Parque Nacional Los Alerces -una de las 39 áreas protegidas que conforman el sistema extenso de resguardo natural de nuestro país-, la celebración adquiere un significado profundo a través de la voz de sus empleados.
Gabriela Esteban, quien trabaja en el Área de Mesa de Entradas, Salidas y Notificaciones y Secretaría del Parque Nacional Los Alerces, ha dedicado más de tres décadas de su vida a esta institución.
Nacida en Esquel, curso sus estudios en la llamada en ese entonces Escuela Normal Superior Republica de Costa Rica, donde se recibio de docente profesion que ejerció durante los primeros años de su vida laboral.
Con 33 años de labor cumplidos, Esteban ingresó al Parque en 1992, comenzando su trayectoria en el área del Museo y la Biblioteca.
Gabriela Esteban trabaja en el Área de Secretaría del Parque Nacional Los Alerces desde el año 1992.
Trabajar y amar el lugar
Para Esteban, celebrar esta fecha mientras trabaja en Los Alerces tiene “un significado muy profundo”. Ella describe el Parque como su “segundo hogar”, un lugar que ama y que ha visto crecer y cambiar con el paso del tiempo. Para ella, trabajar en Parques “no es solo tener un empleo: es querer la institución, cuidar la naturaleza y valorar a las personas que la hacen posible”.
Gabriela describe al P-N Los Alerces, como su “segundo hogar”.
Desde su área administrativa, Esteban realiza tareas que son vitales para el funcionamiento cotidiano del Parque, encargándose de la organización, recepción y salida de documentación, notificaciones y todo el movimiento administrativo. Es un trabajo constante que sostiene la comunicación entre todas las distintas áreas -incluyendo guardaparques, brigadistas, obras y administración- para asegurar que todo opere de manera ordenada durante todo el año.
Una gran familia en Los Alerces
Recordando sus inicios, Esteban evoca una época de fuerte unidad: “Cuando ingresé, en Parques éramos como una gran familia”. En ese entonces, no importaba el área de procedencia; todos trabajaban “juntos por el Parque Nacional Los Alerces, con el mismo compromiso y el mismo cariño por este lugar”.
Esteban destaca el compromiso del personal que trabaja en el P.N Los Alerces en virtud de mejorar la institución.
Además, Esteban subraya la conexión histórica y comunitaria del Parque. Es fundamental recordar que los pobladores se encontraban en el lugar antes de la llegada de Parques, y tuvieron que adaptarse a las leyes y a una nueva forma de vivir dentro de un área protegida. Sin embargo, fueron esos mismos pobladores, y luego sus descendientes, quienes ingresaron a trabajar en la institución, ayudando a construirla “con su conocimiento, su esfuerzo y su amor por la tierra”.
Cuidar para el futuro
En su reflexión, Esteban destaca la importancia esencial de estas áreas. Cree que los Parques Nacionales son “fundamentales para la comunidad y para el país”, ya que representan no solo la conservación, la educación ambiental y el turismo responsable, sino también “la identidad y la memoria de nuestra gente”.
En este día especial que honra la conservación de la biodiversidad, Gabriela Esteban extiende un mensaje a todos: “mi mensaje es que todos, quienes trabajamos y quienes visitan este lugar, cuidemos el Parque como algo propio”. Ella invita a seguir trabajando “con orgullo, con respeto y con amor por esta institución y por la naturaleza que nos rodea”.
Finaliza su reflexión sobre Los Alerces: “como todos nuestros parques nacionales, es un legado que debemos proteger para las generaciones que vienen”.
Lic. Maira Flores.