RED43 curiosidades folclore
29 de Mayo de 2025
curiosidades |

Día del Folclorista: Una celebración viva de la identidad cultural argentina

Cada 29 de mayo se celebra en todo el país el Día del Folclorista, una jornada para homenajear a quienes mantienen encendida la llama del folclore argentino.

Escuchar esta nota

Desde músicos y bailarines hasta poetas e investigadores, esta fecha reconoce el trabajo de quienes preservan y renuevan una de las expresiones más profundas de nuestra identidad cultural.

 

La elección de este día no es casual: recuerda el nacimiento de Andrés Chazarreta (1876–1960), músico, compositor e investigador nacido en Santiago del Estero, considerado uno de los grandes impulsores del folclore nacional. Chazarreta fue pionero en llevar las zambas, chacareras y vidalas desde el interior del país a los escenarios porteños, abriendo camino en una época en que la cultura popular era mirada con desdén por los círculos más formales.

 

Un reconocimiento oficial al alma del pueblo

La celebración fue instituida por la Ley Nacional N.º 26.665, sancionada en 2011, con el objetivo de revalorizar el folclore argentino en todas sus formas. La norma remarca el rol de los y las folcloristas como guardianes de un patrimonio intangible que trasciende generaciones.

 

 

La ley incluye no solo a quienes suben a los escenarios, sino también a quienes transmiten el folclore en las escuelas, lo investigan, lo enseñan o lo celebran en peñas, festivales, radios comunitarias y encuentros barriales.

 

Un folclore que evoluciona sin perder su raíz

Lejos de ser una pieza de museo, el folclore argentino es una cultura viva, en constante transformación. Desde las coplas del noroeste hasta las milongas de la llanura pampeana, desde los malambos sureños hasta las danzas cuyanas, el folclore se adapta, se renueva y encuentra nuevos espacios, incluso en plataformas digitales y redes sociales.

 

Una celebración que late en peñas, patios y corazones

 

El Día del Folclorista es una invitación a conectar con nuestras raíces, a valorar el aporte de quienes sostienen con guitarra y danza una memoria colectiva que sigue cantando, contando y bailando. Es una oportunidad para reconocer a las y los artistas populares, muchas veces invisibilizados por los grandes medios, pero fundamentales para el tejido cultural del país.

 

Desde Jujuy hasta Tierra del Fuego, desde los escenarios de Cosquín hasta los patios de tierra de cualquier barrio, el folclore argentino sigue vivo. Y late fuerte.

 

 

 

O.P

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error