En línea con el plan de reformas estructurales impulsado por la administración de Javier Milei, el Ministerio de Economía formalizó el inicio del proceso de privatización total de Intercargo, la empresa estatal encargada de prestar el servicio de atención en tierra a aeronaves en los aeropuertos argentinos. La medida fue publicada este lunes en el Boletín Oficial mediante la Resolución 1067/2025 y establece un plazo de ocho meses para completar la operación.
Intercargo, actualmente una sociedad anónima unipersonal cuyo único accionista es el Estado Nacional, es la prestadora exclusiva del servicio de rampa —asistencia en tierra a aeronaves— en la mayoría de los aeropuertos del país. La venta de su paquete accionario se realizará a través de una licitación pública nacional e internacional, sin segmentación ni participación reservada para trabajadores.
Venta total, sin participación compartida
La propuesta de privatización fue elaborada por la Secretaría de Transporte, que tiene a Intercargo bajo su órbita, y fue elevada al Poder Ejecutivo con la intervención de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas. La decisión se basa en lo establecido en el Decreto 198/2025 y en la ley 27.742, que declaró a la empresa “sujeta a privatización”.
El Gobierno dispuso que el 100% de las acciones de Intercargo se vendan en una única operación. A diferencia de procesos anteriores, no se contemplan mecanismos de propiedad participada ni beneficios preferenciales para empleados o terceros. El paquete accionario se transferirá en bloque a un nuevo operador privado.
Para avanzar con el proceso, también se instruyó la rescisión del contrato de concesión que actualmente vincula a Intercargo con el Estado. Esta rescisión, que será por mutuo acuerdo, deberá concretarse antes de la venta definitiva.
Un plazo límite y una nueva valuación
El proceso de privatización será coordinado por la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “Agencia de Transformación de Empresas Públicas”, organismo que tendrá la responsabilidad de garantizar que la transferencia se concrete en un plazo máximo de ocho meses.
Una de las primeras tareas será solicitar a una entidad bancaria del sector público nacional la valuación oficial del paquete accionario. Esta decisión se tomó luego de que el Tribunal de Tasaciones de la Nación informara su imposibilidad de realizar la tasación en un plazo razonable.
A su vez, la Subsecretaría de Transporte Aéreo tendrá a su cargo el seguimiento del traspaso operativo hacia el nuevo concesionario. Su función será velar por que la transición no afecte la continuidad del servicio, ni ponga en riesgo la conectividad aérea nacional e internacional, un aspecto señalado como prioritario en el decreto presidencial que habilitó el proceso de privatización.
Plataforma digital y control estatal
La resolución, firmada por el ministro de Economía Luis Caputo, establece que todo el procedimiento deberá realizarse a través de la plataforma CONTRAT.AR, el sistema oficial de gestión de contrataciones públicas. Los organismos involucrados fueron instruidos para garantizar la transparencia y el orden del proceso.
Intercargo es una de las empresas más relevantes del sistema aeroportuario argentino, dado que monopoliza el servicio de rampa en gran parte de las terminales aéreas del país. Su privatización representa una de las operaciones más sensibles del plan oficial de desestatización de empresas públicas, y será observada de cerca por gremios del sector aeronáutico y por los usuarios de vuelos comerciales.
Fuente: Ámbito Financiero
C.S.