RED43 sociedad
31 de Julio de 2025
sociedad |

Dólar oficial rompe récords y supera al blue: suba del 3,8 % en un nuevo máximo nominal

Este jueves 31 de julio, el dólar oficial alcanzó cotizaciones inéditas desde el fin del cepo, por encima del paralelo y con presión alcista generada por liquidez en exceso, menor oferta del agro y el contexto electoral.

Escuchar esta nota

El dólar oficial minorista cerró este jueves 31 de julio de 2025 con una cotización de $ 1.375 para la venta, marcando una suba diaria cercana al 3,8 % respecto al cierre previo, y acumulando alrededor del 13 % en todo julio.

 



Ese valor supera incluso el dólar paralelo ("blue"), que se negocia en el entorno de $ 1.330 a $ 1.335, reduciendo la brecha casi a cero entre ambos mercados.

 



En el segmento mayorista, el billete cotizó en torno a $ 1.330–1.337, también con registros diarios en máximos nominales históricos desde la implementación del régimen de bandas cambiarias en abril.

 



Factores detrás del salto cambiario:

 



1. Oferta cambiaria debilitada: Las liquidaciones del agro disminuyeron a mediados de julio por anticipos de cosecha y caída de precios internacionales, mermando el ingreso de divisas.

2. Exceso de pesos en circulación: El desarme de las LEFI liberó cerca de $10 billones que parte se absorbió a través de licitaciones del Tesoro de largo plazo, pero persistió la presión sobre el tipo de cambio.

3. Tasas extremas, pero presión electoral: El BCRA elevó tasas cortas al rango de 40 %–50 % anual y volvió a intervenir en futuros, sin lograr moderar del todo la dolarización de carteras ante la incertidumbre por las elecciones legislativas de octubre.

4. Expectativas de depreciación: El mercado futuro proyecta cotización de $ 1.516 para fin de 2025, reflejando creciente cautela de inversores ante un escenario de ajuste económico prolongado.

 

 



Qué implica para economías y ahorristas:

 



- Para el consumidor promedio, la paridad dólar/tarjeta se ubica ya en $ 1.780 (30 % por encima del oficial), con impacto directo sobre operaciones con tarjetas y compras en dólares.

 

- El dólar financiero, tanto MEP como Contado con Liquidación, se operan en torno a $ 1.345–1.360, también con subas promedio del 3 % en las últimas 24 horas.
 

 

- La caída reciente en depósitos en dólares privados (-USD 107 millones) y la mayor demanda para dolarizar carteras dificultan la formación de reservas.

 


La combinación de menor liquidación del agro, exceso de pesos, elevadas tasas y tensiones políticas genera un espiral que amplifica volatilidad.

 

 

A pesar de las medidas del Gobierno para contener al dólar, la presión se mantuvo intacta y el peso registró depreciaciones nominales récord.

 



En síntesis: el dólar alcanzó un nuevo máximo nominal, superó al paralelo, y la presión de corto y mediano plazo parece mantenerse.

 

 

Las señales apuntan a un modelo económico en tensión, donde el cierre de julio será recordado como un punto de inflexión hacia una nueva etapa de mayor volatilidad cambiaria.

 

 

¿Hasta dónde puede subir y que es el sistema de bandas cambiarias?

 

 

Desde abril de 2025, el Gobierno implementó un régimen de bandas cambiarias para el dólar oficial. Este sistema establece un piso y un techo dentro del cual el tipo de cambio puede fluctuar libremente.

 

 

  • Si el dólar toca el piso, el BCRA compra divisas.
  • Si se acerca al techo, vende para contener la suba.
  • Dentro de esos límites, el mercado se mueve con mayor libertad.

 

Evolución mensual

 

 

El esquema prevé que:

 

  • El techo de la banda sube un 1 % mensual, y
  • El piso baja un 1 % mensual,

Esto provoca una expansión gradual del corredor cambiario.

 

 

Por ejemplo:

 

  • En abril la banda era de $1.000 a $1.400.
  • Para fines de julio, se amplió a un rango aproximado de $970 a $1.442, acercándose el dólar spot al límite superior.

 

 

 

Esta flexibilidad permite al Gobierno amortiguar presiones del mercado sin intervenir constantemente, aunque también genera mayor incertidumbre si la cotización se acerca al techo, como sucedió en los últimos días.

 

 

Lo que queda por saber para que vuelva la tranquilidad es si el Gobierno podrá sostener la banda superior cuando ante la eventual demanda de dólares que haga subir el precio tenga que vender las escasas reservas que tanto necesita, para contenerlo.

 

 

Pronto lo sabremos y de ello depende en gran medida el éxito o fracaso del plan implementado.

 

 

 

Por Pepe Tasa, corresponsal económico de Red43

 

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error