RED43 sociedad Argentina
10 de Septiembre de 2025
sociedad |

Día mundial de la prevención del suicidio

Un llamado urgente a la conciencia y la acción en Argentina. 

Escuchar esta nota

En el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, cada 10 de septiembre, Argentina se enfrenta a una "epidemia silenciosa". Este día, conmemorado desde 2003 por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), busca visibilizar un fenómeno que, aunque complejo y doloroso, a menudo se vive en silencio.

 

 

Un llamado de atención nacional

 

La situación en el país es crítica. Los datos del Ministerio de Salud de la Nación indican que se registran alrededor de 22 intentos de suicidio por día. Esta cifra podría ser aún mayor debido al subregistro, especialmente en zonas alejadas de los centros urbanos. La notificación de estos intentos ha crecido un 400% entre 2017 y 2021, un aumento que refleja una mayor visibilidad del problema y una mejora en el sistema de reporte, más que un incremento real de los casos.

 

Desde el 1º de abril de 2023, el registro de intentos de suicidio es obligatorio en el marco de la Ley Nacional N.º 27.130. Gracias a esta medida, el Ministerio de Salud ha creado un sistema de vigilancia nacional que ya cuenta con 23 jurisdicciones y más de 170 establecimientos que notifican activamente.

 

 

Jóvenes y adolescentes: el grupo más vulnerable

 

Los datos demuestran que la mayoría de los intentos de suicidio se concentran en personas menores de 30 años. Las mujeres jóvenes de entre 15 y 24 años son el grupo más afectado por intentos, mientras que la tasa de suicidios consumados es tres veces más alta en varones jóvenes. Esta dualidad de género subraya la necesidad de estrategias de prevención diferenciadas.

 

 

Mitos que ponen en riesgo vidas

 

Uno de los mayores obstáculos para abordar este problema es la persistencia de mitos perjudiciales.

 

Hay que entender que: "Quien avisa, lo hace en serio": La gran mayoría de las personas que se quitan la vida expresan sus intenciones de forma verbal o a través de cambios de conducta. Minimizar estas señales como chantaje o simple búsqueda de atención puede tener consecuencias fatales.

 

La gravedad no depende del método: Un intento de suicidio, sin importar cómo se lleve a cabo, es siempre una señal de alerta grave. Las personas en crisis suelen tener una ambivalencia entre el deseo de morir y el de vivir, por lo que cualquier acción, por más inofensiva que parezca, requiere atención profesional inmediata.

 

Factores de riesgo y llamado a la acción

 

El suicidio no es un acto aislado, sino la trágica culminación de la interacción de múltiples factores, como la desintegración del tejido social, la falta de acceso a la salud mental, el aumento en el consumo de sustancias, la violencia y la precariedad económica. La prevención es posible. El primer paso es derribar los mitos y estigmas que impiden a las personas buscar ayuda. La sociedad, las familias y el Estado tienen un rol fundamental en:

 

  • Identificar señales de alerta: Reconocer expresiones de desesperanza, aislamiento o cambios drásticos en la conducta.
  • Ofrecer una red de apoyo: Tomar en serio las amenazas de suicidio y acompañar a la persona en la búsqueda de ayuda profesional.
  • Mejorar el acceso a la salud mental: Garantizar servicios de atención accesibles y de calidad en todo el país.
  • Fomentar la comunicación abierta: Hablar sobre el suicidio de manera responsable y educativa, promoviendo la empatía y la comprensión.

El suicidio es una tragedia que se puede prevenir. Al enfrentar esta problemática con información, empatía y acción, podemos construir una sociedad más consciente y preparada para salvar vidas.

 

Línea de Prevención del Suicidio - Ayuda a Personas en Crisis 0800 345 1435 (desde todo el país). Su llamado es personal, confidencial y anónimo.

 

 

E.B.W. 

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error