10 de Septiembre de 2025
sociedad |

Descubren al "cocodrilo del viento": convivió en la Patagonia junto a los dinosaurios

Un equipo de científicos de Argentina, Brasil y Japón halló en cercanías de El Calafate los restos fósiles de un cocodrilo de unos cuatro metros de largo, bautizado Kostensuchus atrox.

Escuchar esta nota

Un equipo de científicos de Argentina, Brasil y Japón halló en cercanías de El Calafate los restos fósiles de un cocodrilo de unos cuatro metros de largo, bautizado Kostensuchus atrox. El descubrimiento, liderado por el paleontólogo Fernando Novas, aporta claves sobre la competencia y adaptación de los grandes depredadores hace 70 millones de años.

 

El hallazgo ocurrió en la estancia La Anita, al suroeste de El Calafate, en marzo de 2020, poco antes de declararse la pandemia. Allí, los investigadores encontraron un cráneo y mandíbulas excepcionalmente conservados, con dientes afilados de hasta cinco centímetros, que revelaron que se trataba de una especie desconocida.

 

El nombre elegido, Kostensuchus atrox, significa “cocodrilo del viento”, ya que Kosten, en idioma tehuelche, significa viento.

 

La era geológica en que vivió coincide con la "época de oro de los reptiles". El descubrimiento fue posible gracias a la colaboración internacional. Participaron 25 investigadores argentinos y cinco japoneses, además de especialistas brasileños, bajo la coordinación de Novas y el doctor Makoto Manabe, del Museo de Ciencias de Tokio. El trabajo conjunto permitió recuperar, preparar y estudiar los fósiles. El técnico del CONICET tuvo un rol clave en liberar los restos de la roca sin dañarlos.

 

La investigación reveló que Kostensuchus era un hipercarnívoro: un depredador que ocupaba la cima de la cadena alimenticia, junto a dinosaurios como los megarraptores hallados en la misma zona. Con patas erguidas bajo el cuerpo, a diferencia de los cocodrilos actuales que se arrastran, habría tenido mayor velocidad y agilidad para cazar.

 

SL

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error