RED43 sociedad
12 de Septiembre de 2025
sociedad |

Herbívoro y de diez metros de largo: así era el dinosaurio “enano” de hace 66 millones de años

Los restos fueron encontrados a 30 kilómetros de General Roca. En general, la especie se caracterizaba por su gran tamaño por lo que este hallazgo abre varias puertas de investigación. 

Escuchar esta nota

Un descubrimiento paleontológico tuvo lugar a solo 30 kilómetros de General Roca, se trata de Chadititan Calvoy, una nueva especie de dinosaurio saurópodo que suelen tener un gran tamaño, pero esta especie se destaca por su tamaño pequeño. Esto es, un dinosaurio “enano”.

 

La presentación del fósil se realizó el martes 9 de septiembre y será exhibido en el Museo Patagónico de Ciencias Naturales de la localidad rionegrina. La nueva especie era un dinosaurio herbívoro perteneciente al período Cretácico. Su tamaño era pequeño, con cola extensa y un cuello largo, con menos de diez metros de longitud. Una corporalidad que se diferencia de otros sauropodos, que tienen grandes dimensiones.

 

“Los dinosaurios sauropodos son super gigantes, este era uno enano. Con huesos chiquitos, un animal que no alcanzaba los diez metros de largo, para estos animales es un enanismo” explicó Pablo Chafrat, cofundador del Museo Patagónico de Ciencias Naturales en diálogo con Radio Show de Roca.

 

El hallazgo se realizó en 2023 y demandó un largo trabajo de excavación y recolección de los materiales, preservación para el traslado, preparación para el análisis y la posterior divulgación del material científico. Parte de material fue trasladado a Buenos Aires para ser sometido a estudios de tomografía y otras técnicas que no estaban disponibles en la región. Una vez que finalizó el proceso, los huesos fueron restituidos al museo rionegrino donde quedarán exhibidos como patrimonio científico.

 

Durante las excavaciones se identificaron restos de invertebrados pequeños continentales como caracoles terrestres, invertebrados de agua dulce como almejas, dientes de peces, tortugas, cocodrilos y otras especies que ayudaron a reconstruir el ecosistema que habitaba el período Cretácico hace 66 millones de años.

 

La reconstrucción del ecosistema del período Cretácico permitió conocer la fauna de ese tiempo, la evolución del cambio climático, la circulación oceánica y sumar esa información valiosa a la divulgación del conocimiento científico.

 

Chafrat indicó: “El desarrollo de la investigación científica para generar ese conocimiento, una vez que se publica es cuando los museos nos apropiamos de ese conocimiento, lo difundimos y tratamos de hacerlo masivo para transformarlo en material de divulgación científica. y ese conocimiento genere valor agregado a través de la educación”.

 

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error