RED43 sociedad
26 de Septiembre de 2025
sociedad |

Tensión social y delitos: el conversatorio que bucea en la historia penal de Chubut

Historiadores presentarán en Esquel la riqueza de expedientes de 1933 a 1958, que revelan la vida y los crímenes en la cordillera en los primeros años de la organización judicial.

Escuchar esta nota

Una inédita investigación sobre la historia penal de Chubut, basada en expedientes judiciales olvidados, será el tema central del conversatorio que brindarán los historiadores Jorge Oriola y Gabriela Macchi hoy a las 18:00 horas en la Biblioteca Nicolás Avellaneda.

 

 

La presentación, enmarcada en el ciclo de conversatorios de la Dirección de Educación, se centrará en el hallazgo y el estudio de miles de legajos del antiguo Juzgado Letrado de tipo Federal de Esquel, activo entre 1933 y 1958.

 

 

Daniela Otero, directora de Educación, destacó la "temática muy innovadora" y el valor del material rescatado para la historia regional.

 

 


 

La riqueza de los expedientes olvidados

 

Jorge Oriola relató que los expedientes fueron encontrados hace años, en condiciones precarias, en el fondo de la entonces Fiscalía de Esquel. Tras ser limpiados y ordenados con la colaboración del Archivo Judicial de Madrid, los historiadores pudieron acceder a ellos para su estudio.

 

 

"Ahí está la historia penal de la mitad de Chubut, entre 1933 y 1958 aproximadamente", explicó Oriola, quien además señaló la existencia de centenares de legajos de la época de transición a provincia que aún permanecen sin cuidado en dependencias de Radio Nacional.

 

 

Gabriela Macchi resaltó la "riqueza inconmensurable" del material para un historiador, ya que da cuenta del delito en los primeros años de la ocupación del territorio y la organización del Poder Judicial. Los delitos son variados: desde robos, abigeato y estafas, hasta violaciones y estupro.

 

 

Los expedientes no solo registran delitos, sino que también revelan la conformación social de la región, las tensiones entre la población y las nuevas instituciones (militares y judiciales), y el trato que recibían los sectores sociales más vulnerables.

 

 


 

Revelaciones sobre la vida en la cordillera

 

Los historiadores compartieron casos que ilustran la cruda realidad de la época. Oriola mencionó un accidente fatal de un peón en el Lago Menéndez en 1941, que reveló las precarias condiciones laborales, la ausencia de seguros y las extensas jornadas de trabajo.

 

 

Macchi y Oriola también señalaron el impacto de la lectura de expedientes sobre delitos sexuales en las décadas del '30 y '40. "Las preguntas que les hacen a las denunciantes son aberrantes. No solo la que denuncia una violación es víctima, parece que fuera victimaria", reflexionó Oriola.

 

 

Los expedientes no solo tienen valor histórico, sino también pedagógico. Oriola planteó la posibilidad de utilizarlos en el profesorado de historia o en la universidad para la formación de futuros investigadores.

 

 

F.P

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error