RED43 sociedad #Esquel
30 de Septiembre de 2025
sociedad |

Nueva expedición científica explorará cañones submarinos frente a Chubut y Río Negro

Con transmisión en vivo, investigadores del Conicet junto a especialistas internacionales estudiarán el sistema de cañones Bahía Blanca y Almirante Brown para analizar la interacción de la Corriente de Malvinas.

Escuchar esta nota

Tras el gran impacto que generó la transmisión en vivo de la campaña científica en el cañón Mar del Plata, este martes inicia una nueva misión oceanográfica en aguas argentinas a bordo del buque Falkor (too) del Schmidt Ocean Institute.

 

Entre el 30 de septiembre y el 30 de octubre, un equipo interdisciplinario de especialistas del Conicet, junto a investigadores internacionales, se enfocará en el sistema de cañones Bahía Blanca, frente a Viedma, y luego avanzará hacia los cañones Almirante Brown, frente a Chubut.

 

La campaña, liderada por la oceanógrafa Silvia Romero, investigadora del Servicio de Hidrografía Naval y docente de la UBA, será transmitida en directo por YouTube, permitiendo al público seguir en tiempo real cada hallazgo.

 

Uno de los principales objetivos es comprender cómo influye la Corriente de Malvinas en el intercambio de aguas profundas. Para ello se instalará una boya oceanográfica con sensores que medirán velocidad de corrientes, temperatura y otros parámetros, además de boyas derivantes con GPS y redes para recolectar plancton.

 

La misión cuenta con el apoyo del Schmidt Ocean Institute, la Fundación Williams, el INIDEP, el SHN y diversos institutos del Conicet.

 

En julio y agosto, el Conicet encabezó la expedición “Talud Continental IV” en el cañón Mar del Plata, alcanzando los 3.900 metros de profundidad y transmitiendo en vivo por primera vez una misión científica argentina. Con el robot submarino ROV SuBastian, se documentó una biodiversidad sorprendente, con arrecifes de coral de aguas frías, campos de corales blandos y hasta posibles 40 nuevas especies.

 

El streaming fue un éxito sin precedentes: más de 18 millones de visualizaciones en tres semanas y picos de 60.000 personas conectadas en simultáneo, marcando un récord histórico para el Schmidt Ocean Institute.

 

Actualmente, las muestras obtenidas se estudian en el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, donde se avanza en la identificación de especies nuevas y en el análisis de microplásticos y carbono azul.

 

 

R.G.

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error