RED43 economia Argentina
04 de Septiembre de 2025
economia |

Dólares tras el fin del cepo: casi la mitad quedó guardada y el resto se destinó a tarjetas e inversiones

Un informe de la consultora PxQ reveló que, en los primeros cuatro meses sin cepo, los argentinos compraron más de USD 14.700 millones. La mayoría fue a atesoramiento, aunque también hubo pagos con tarjeta y arbitraje financiero.

Escuchar esta nota

Un reciente análisis de la consultora PxQ, dirigida por Emmanuel Álvarez Agis, arrojó detalles sobre el destino de los dólares comprados por particulares tras la eliminación del cepo cambiario. De acuerdo con el estudio, que se basa en los últimos datos del balance cambiario publicado por el Banco Central, desde abril hasta julio se adquirieron USD 14.730 millones, cuyo uso se distribuyó en tres grandes rubros: ahorro, consumos con tarjeta y operaciones de arbitraje.

 

El informe señala que alrededor de USD 2.500 millones fueron empleados para cancelar gastos en moneda extranjera con tarjetas de crédito, mientras que USD 6.587 millones quedaron guardados como ahorro personal, lo que equivale a casi la mitad del total. El resto, unos USD 5.639 millones, se destinó a operaciones financieras que consisten en comprar divisas al tipo de cambio oficial y luego volcarlas al mercado para aprovechar la mínima diferencia con el dólar MEP o CCL.

 

Según PxQ, este mecanismo permite abastecer de divisas a otras personas y empresas, muchas de las cuales deben afrontar pagos de deuda o transferencias al exterior. No obstante, la consultora advirtió que “mantener la brecha cambiaria en 0% implica un elevado costo en términos de demanda de dólares”.

 

Respecto a lo que viene, el informe planteó dudas sobre una posible recuperación de la demanda de pesos en lo que resta del año. En la misma línea, la consultora LCG advirtió que, de cara a las elecciones, la dolarización de carteras probablemente siga fuerte en un contexto de expectativas devaluatorias persistentes y menor oferta de divisas por exportaciones.

 

Por su parte, el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) comparó el fenómeno con los desembolsos del Fondo Monetario Internacional. Según sus cálculos, la formación de activos externos en estos meses representa un 118,8% del total de fondos girados por el FMI a la Argentina. Y aclararon que este movimiento no implicó intervención directa del Banco Central, sino que las transacciones ocurrieron entre privados.

 

En conclusión, el informe deja en evidencia el desafío que enfrenta el Gobierno: reducir la presión dolarizadora y reconstruir la confianza en el peso, en un escenario donde los argentinos siguen priorizando el resguardo de valor en divisas.

 

 

R.G.

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error