RED43 sociedad Uruguay
15 de Octubre de 2025
sociedad |

Uruguay se prepara para legalizar la eutanasia

El Senado discutirá este miércoles el proyecto de ley que permitirá a adultos con enfermedades graves e incurables solicitar la eutanasia. La iniciativa ya fue aprobada por Diputados y enfrenta debate interno en la oposición.

Escuchar esta nota

Uruguay está a punto de marcar un hito en América Latina: este miércoles, el Senado analizará el proyecto de ley que despenaliza la eutanasia, convirtiéndose en el primer país de la región en regular este procedimiento. La iniciativa ya había recibido luz verde en agosto en la Cámara de Diputados, tras una maratónica sesión respaldada por legisladores de distintos partidos.

 

En el Senado, la coalición de izquierda Frente Amplio, que respalda la iniciativa, mantiene la mayoría, aunque dentro de los bloques opositores  existen posturas divididas. 

 

Entre los presentes en las barras del Palacio Legislativo estará Beatriz Gelós, paciente con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) desde hace 19 años, quien ha manifestado su apoyo público a la propuesta. Su historia, conocida por los medios desde 2023, muestra los límites de su vida cotidiana: no puede bañarse sola, escribir a mano, ni atender a sus nietos. Para Gelós, la eutanasia representaría una forma de preservar su dignidad frente al sufrimiento que padece.

 

También se esperan representantes de organizaciones que impulsan la iniciativa, como Empatía Uruguay y Tenemos ELA, mientras que grupos como Prudencia Uruguay, que rechazan la ley, también participarán del debate.

 

El proyecto establece que podrán acceder a la eutanasia personas mayores de edad con capacidad psíquica, que sufran patologías crónicas, incurables o irreversibles que disminuyan gravemente su calidad de vida. El procedimiento contempla ocho etapas, que incluyen la solicitud del paciente, la evaluación de dos médicos independientes, entrevistas de confirmación y la expresión de la “última voluntad” antes de que el médico proceda con la asistencia.

 

Quienes apoyan la ley destacan que regula y garantiza el derecho a morir dignamente, evitando sufrimientos insoportables y respetando la autonomía de cada individuo. En cambio, los opositores consideran que el tema es demasiado complejo como para reducirlo a la elección entre “sufrir o morir” y cuestionan la idea de que una persona pueda disponer de su propia vida.

 

 

R.G.

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error