Eric Markowski, profesor y licenciado en Artes Visuales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), con 16 años de trayectoria docente, se ha instalado en la Comarca Andina no solo como impulsor del waterpolo en Esquel y Trevelin, sino para expandir su profundo proyecto artístico e investigativo. Markowski se encuentra finalizando su doctorado en Artes en la UNLP, un proceso que le brindó el marco teórico necesario para su obra más significativa: “Lo que en la carne se conserva”.
El eje artístico, histórico y biográfico: la lata que marcó un destino
El proyecto de Markowski se alimenta directamente de la memoria familiar y la historia económica argentina. La investigación se titula “Lo que en la carne se conserva” y parte de la anécdota central de una lata de corned beef (viandada o carne enlatada) producida a gran escala en Argentina para abastecer a Europa durante los conflictos bélicos. "El proyecto de investigación, en realidad, parte de una historia biográfica, tiene el título grande, digamos, de la investigación, se llama Lo que en la carne se conserva, que es como, a partir de una anécdota familiar, en la cual protagoniza una lata de corned beef..."
Su abuelo polaco, Henrik Marcowski, estaba combatiendo en Italia durante la Segunda Guerra Mundial y recibía estas latas, notando la inscripción "Made in Argentina". Al finalizar la guerra, con un pasaje aliado que ofrecía como destinos Australia, Canadá y Argentina, su recuerdo de la lata fue decisivo para elegir este país, "lo único que conoce de esos tres". Así, la lata de carne se convierte en una especie de "prócer familiar" que define el destino familiar sellando su futuro en Argentina.
El trabajo artístico de Markowski consiste en intervenir la lata de forma artística y, principalmente, en la exposición como “La imagen como matriz”, donde aplica las matrices u otros elementos (tapas, envoltorios) sobre fotografías históricas y documentales de los frigoríficos en su época de apogeo. Así, su obra dialoga con fotógrafos que vivieron la época dorada de esta industria, como Colman. "A mí me toca vivir la época en la cual todo eso está destartalado y ya son ruinas y ya son espacios de los cuales la única manera a veces de entender la totalidad como eran, era visitando esas fotografías..."
El artista aborda la desindustrialización como un problema social y regional. Su obra no solo es una recuperación histórica, sino una manera de que no se pierda la memoria y de visibilizar la forma en que la gente, ante el cierre de las fábricas, mantiene vivas sus tradiciones y su historia, según los conceptos de la investigadora Mirta Lobato que Markowski sigue de cerca.
Alcance federal y proyección en la Patagonia
Markowski ha exhibido su proyecto en distintas latitudes. La exposición “La imagen como matriz” se presentó en El Palacio Dionisi Museo de Fotografía en Córdoba. El artista persigue una agenda federal para su trabajo, buscando espacios y dinámicas culturales que suceden "muy por fuera" de las escenas hegemónicas y de las concentraciones en la capital. "Veo muchos artistas o muchos proyectos que siempre terminan en la capital. Está bueno decir, hay muchos lugares por recorrer, hay muchos museos y muchas dinámicas que suceden muy por fuera de eso..."
Actualmente, Markowski está iniciando diálogos con el Director de Cultura de Trevelin, Gustavo de Vera, para llevar el proyecto y hacer una exposición en el Museo Regional local. El objetivo es incorporar matices patagónicos o sureños a su investigación, hilando la historia de los frigoríficos de la Cuenca del Plata con las sucursales del sur, como las de Río Gallegos, o la historia de empresas como La Anónima.
Nuevo aire y waterpolo en la comarca
La llegada de Markowski a la Patagonia responde a un proyecto de vida que busca un nuevo aire, lejos del estancamiento de la vida universitaria y cultural en La Plata, marcado por otro ritmo de vida. "Me pareció un buen momento para recomenzar y bueno, una bienvenida a otro aire a otro lugar como decías vos y bueno, que bueno que sea acá en la Patagonia, que sea en el sur..."
Además de su labor como investigador, Eric Markowski está en contacto con gestores culturales y artistas locales, con la ambición de hacer redes y participar de "otras movidas" que considera esenciales para contrarrestar la soledad que a veces puede acompañar el trabajo artístico. Complementando esta intensa labor intelectual y creativa, Markowski es un deportista de waterpolo y se encuentra impulsando la disciplina en Esquel y Trevelin.
E.B.W.