El exvicepresidente de Estados Unidos Dick Cheney murió este martes a los 84 años, según confirmó su familia a medios locales. El deceso se produjo por complicaciones derivadas de una neumonía y enfermedades cardíacas.
Cheney fue una de las figuras más influyentes y controvertidas de la política norteamericana. Ocupó el cargo de vicepresidente durante los dos mandatos de George W. Bush (2001–2009), y su nombre quedó asociado al duro giro militar y de seguridad que tomó Washington tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.
“Durante décadas, Dick Cheney sirvió a nuestra nación, incluyendo como jefe de gabinete de la Casa Blanca, congresista de Wyoming, secretario de Defensa y vicepresidente de los Estados Unidos”, expresó la familia en un comunicado oficial.
El cerebro detrás de la invasión a Irak
Como uno de los principales ideólogos del ala neoconservadora del Partido Republicano, Cheney impulsó la invasión a Irak en 2003, bajo el argumento (luego desacreditado) de que el régimen de Saddam Hussein poseía armas de destrucción masiva.
Su influencia en la Casa Blanca fue tal que muchos analistas lo describieron como el vicepresidente más poderoso en la historia de Estados Unidos, con un peso determinante en la política exterior y de defensa.
Una vida dedicada al poder
Nacido en Lincoln, Nebraska, en 1941, Cheney estudió en Yale y se graduó en la Universidad de Wyoming. Fue jefe de gabinete de la Casa Blanca durante la presidencia de Gerald Ford, congresista por Wyoming durante diez años y secretario de Defensa bajo el mandato de George H.W. Bush, donde dirigió el Pentágono durante la Guerra del Golfo (1990–1991).
Entre 1978 y 2010 sufrió múltiples problemas cardíacos, que lo obligaron a pasar por varias cirugías y utilizar un marcapasos desde 2001.
De halcón republicano a crítico de Trump
Retirado de la vida pública, en 2024 sorprendió al declarar su apoyo a Kamala Harris, la candidata demócrata, y cuestionar duramente a Donald Trump, a quien consideraba “una amenaza para la Constitución”.
“Tenemos el deber de poner al país por encima de nuestras divisiones”, afirmó entonces.
O.P.