En el marco de una conferencia realizada este viernes en la sede del sindicato docente ATECH de Lago Puelo, las autoridades de los Institutos de Educación Superior N°813 “Prof. Pablo Luppi” e ISFDA 814 (Instituto Superior de Formación Docente Artística) denunciaron el cierre de carreras en la Región 1 y un recorte drástico de la oferta académica para el ciclo 2026.
“Venimos con el equipo directivo y parte de nuestra comunidad educativa para denunciar una preocupación muy grande que tenemos como institutos terciarios de Lago Puelo”, señaló la Profesora María de los Ángeles Calero, Directora del ISFDA 814, en la apertura de la conferencia.
Recorte de carreras y preocupación por la resolución 222
Las directivas explicaron que hace una semana recibieron una notificación del Ministerio de Educación informando que no se autorizarán inscripciones para tres de las cuatro carreras que ofrece el Instituto 814: Teatro, Artes Visuales y Danza, quedando habilitado solo el Profesorado en Música.
“Nos recortan tres carreras de formación docente y además llega la implementación de la resolución 222, que trae una precarización tremenda, interrumpe trayectorias educativas y deja a la gente sin continuidad formativa”, expresó Calero, quien remarcó que la medida “devasta la formación artística vocacional” que la institución brinda desde hace más de 20 años en Lago Puelo, El Hoyo y localidades de la Comarca.
Una medida “fuera de contexto”
Desde el Instituto 813, su Directora, Cindy Carrizo, manifestó una situación similar: para 2026 no fueron autorizadas dos carreras (Profesorado en Física y Profesorado en Matemática), y tampoco se aprobaron propuestas para los anexos de Epuyén y Cholila.
“Nos preocupa muchísimo que esas comunidades se queden sin derecho al acceso a la educación", alertó Carrizo.
"No se puede exigir la misma matrícula mínima que en Comodoro o Trelew: pedir 25 inscriptos en Lago Puelo, con 10.000 habitantes, sería como exigir 500 en Comodoro. Es una lógica fuera de contexto”, cuestionó Calero.
Según indicaron, este criterio uniforme de matrícula mínima perjudica especialmente a las localidades cordilleranas, donde el acceso a la educación superior es una herramienta de inclusión y arraigo.
“Somos ciudadanos de segunda”
Las directoras remarcaron que el ajuste en el nivel superior refleja un abandono hacia la cordillera.
“Somos ciudadanos de segunda. Nos hablan de mejoras mientras nuestros estudiantes vienen sin comer y sin edificio propio para estudiar”, sostuvo Calero.
Denunciaron además que las partidas para comedores escolares son insuficientes, que no hay fondos para mantenimiento y que una de las sedes estuvo un mes sin gas por falta de recursos.
Carreras autorizadas y plazo de inscripción reducido
Otro de los puntos cuestionados fue la reducción del período de inscripción, que este año se extenderá solo del 17 de noviembre al 15 de diciembre, con la exigencia de un mínimo de 20 inscriptos por carrera para mantener la oferta abierta.
“Si al 15 de diciembre no llegamos a ese número, las pocas carreras autorizadas quedarán desestimadas. Esto nos alarma muchísimo porque podríamos quedarnos sin oferta educativa para 2026”, advirtió Carrizo.
Petitorio y acciones culturales
Ambos institutos convocaron a la comunidad a sumarse al reclamo y firmar el petitorio popular disponible en la Biblioteca Popular de Lago Puelo, en escuelas primarias de Lago Puelo y El Hoyo, y durante la Feria del Libro de Lago Puelo.
“Pedimos que se reabran las preinscripciones y se revise la resolución 222”, remarcó la Profesora Natalia Manuel, Secretaria Académica del ISFDA 814.
Además, anunciaron acciones artísticas y festivales para visibilizar el reclamo. “Este sábado vamos a estar en la Feria del Libro con exposición de lutería y grabado. Vamos a seguir expresándonos desde el arte, como sabemos hacerlo”, contó Manuel.
O.P.