RED43 comarca-andina violencia de genero
22 de Septiembre de 2025
comarca-andina |

Violencia de género en la Comarca Andina: ¿Qué hacer si sospechás que alguien está en riesgo?

Organismos y organizaciones de la Comarca articulan acciones para detectar y abordar casos de violencia de género de forma temprana y colaborativa. Mirá quienes la conforman, cómo es el trabajo y cómo ponerte en contacto.

Escuchar esta nota

En la Comarca Andina, la violencia de género sigue siendo una problemática urgente, compleja y, muchas veces, silenciada. Pero se trabaja para que no esté invisibilizada. Detrás de cada caso, hay una red de organismos, instituciones y organizaciones sociales que trabajan (en forma articulada) para detectar, intervenir y acompañar a las víctimas de violencia machista, muchas veces atrapadas en un ciclo de dependencia, miedo y aislamiento.

 

Esta Red Interinstitucional funciona en Lago Puelo y articula acciones entre áreas de salud, justicia, protección de derechos, municipios, fuerzas de seguridad y colectivos feministas. Su objetivo principal: llegar antes, intervenir a tiempo y contener de forma segura y efectiva a quienes sufren violencia en cualquiera de sus formas.

 

Detección temprana

 

Una de las grandes dificultades para abordar la violencia de género es que muchas veces las víctimas no pueden o no se animan a pedir ayuda. El ciclo de la violencia se compone de momentos de tensión, explosión, arrepentimiento y calma, que se repiten en bucle. Esto genera dependencia emocional, económica y psicológica, lo que impide a la víctima salir del vínculo abusivo.

 

Desde la Red explican que romper el aislamiento es el primer paso hacia la protección. Y que no siempre tiene que partir de la víctima: familiares, amistades, vecinos, profesionales de salud o educación, pueden hacer una denuncia o dar aviso a las instituciones pertinentes.

 

¿Cómo detectar situaciones de violencia de género?

 

La violencia no es solo física. También puede ser:

 

  • Psicológica o emocional: insultos, amenazas, humillaciones.

     

  • Sexual: abuso, acoso o coerción.

     

  • Económica: control de dinero, restricciones a la independencia financiera.

     

  • Simbólica: mensajes, prácticas o estereotipos que refuerzan la desigualdad.

     

Algunos signos que pueden alertar sobre una situación de violencia incluyen:

 

  • Cambios en el estado de ánimo o aislamiento social.

     

  • Lesiones frecuentes o mal explicadas.

     

  • Falta de autonomía en decisiones cotidianas.

     

  • Desmejoramiento físico o emocional.

     

¿Qué hacer si sospechás que alguien está en riesgo?

 

Si bien cada situación es distinta, desde la Red remarcan algunas acciones fundamentales:

 

  • Escuchar sin juzgar y ofrecer apoyo emocional.

     

  • Acercarse a un organismo oficial o colectivo con experiencia.

     

  • Realizar una denuncia, incluso de forma anónima o como tercero.

     

Las denuncias pueden hacerse en comisarías, fiscalías o a través del Servicio de Asistencia a la Víctima del Delito (SAVD).

 

 

¿Quiénes integran la Red Interinstitucional de la Comarca?

 

La Red se basa en una acción colaborativa, con protocolos comunes y abordajes interdisciplinarios. Está integrada por:

 

  • Departamento de Diversidad y Género de la Municipalidad de Lago Puelo

     

  • Hospital Rural de Lago Puelo (Salud Mental y Trabajo Social)

     

  • SPD (Servicio de Protección de Derechos)

     

  • ETI (Equipo Técnico Interdisciplinario del Poder Judicial)

     

  • SAVD (Servicio de Asistencia a la Víctima del Delito)

     

  • Comisaría de la Mujer

     

  • Socorro Rosa Comarca Andina

     

  • Ni Una Menos Lago Puelo

     

  • Biblioteca Popular Lago Puelo

     

  • Junta Promotora Isla Sur

     

  • Club Social y Deportivo Frontera

     

  • ATE Comarca Andina – Secretaría de Género y Diversidad

     

  • CAAC Nehuen Antu

     

Cada una de estas organizaciones cumple un rol específico, pero todas se complementan para ofrecer un abordaje más amplio, efectivo y humano.

 

¿Cuál es el rol de la Fiscalía?

 

La Fiscalía cumple una función central en los procesos judiciales y de protección: recibe y sigue denuncias mediante protocolos especializados, evalúa riesgos y define medidas de protección, y articula con el SAVD para acompañar a la víctima.

 

 

Además, coordina acciones con fuerzas de seguridad e instituciones para garantizar la seguridad inmediata y el seguimiento del caso.

 

La importancia de denunciar y actuar

 

Romper el silencio no siempre depende solo de la víctima. Muchas veces, el primer paso puede darlo un amigo, un vecino o una profesional que percibe que algo no está bien. Denunciar no es solo un acto legal: es un acto de cuidado comunitario.

 

La Red Interinstitucional de Lago Puelo demuestra que el abordaje de la violencia de género no es solo responsabilidad del Estado, sino de toda la sociedad.

 

¿Dónde acudir?

 

  • Comisaría de la Mujer – Lago Puelo

     

  • Hospital Rural – Área Salud Mental / Trabajo Social

     

  • Oficina de Género del Municipio

     

  • Fiscalía 

     

  • Organizaciones sociales y colectivas feministas de la Comarca

     

 

 

O.P

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error